Cerrar
Cerrar
González Posso: 'Sin cese del fuego entre los grupos armados, las cosas no avanzarán'
Estado Mayor Central

Camilo González Posso, jefe de la delegación de Gobierno ante el Emc.

Foto:

Presidencia / Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO

paz

González Posso: 'Sin cese del fuego entre los grupos armados, las cosas no avanzarán'

Camilo González Posso, jefe de la delegación de Gobierno ante el Emc.

El jefe de la delegación de Gobierno habló sobre el inicio del 4.° ciclo de conversación con el Emc.

Las delegaciones del Gobierno y del 'Estado Mayor Central' de las Farc (Emc) reanudarán los diálogos de paz el próximo domingo 3 de marzo en el municipio de San José del Guaviare. Camilo González Posso, jefe de la delegación del Ejecutivo, habló con EL TIEMPO de la posibilidad de un cese del fuego multilateral entre grupos armados, de la construcción de la agenda del proceso y sobre la llegada de Alexander Díaz Mendoza, alias 'Calarcá', a la mesa.

(Además: Con alias 'Calarcá' como negociador, Gobierno y disidencias reanudan diálogos de paz).

¿Cuál será la prioridad en este ciclo?


La expectativa es avanzar en fortalecer todo lo que tiene que ver con el cese del fuego y garantías para la población. Tenemos una serie de protocolos pendientes que diseñar sobre temas como la participación, la pedagogía, las comunicaciones y las transformaciones territoriales. Hemos desarrollado un diálogo social en varios departamentos y hay que evaluarlos. Hay propuestas de mesas territoriales e iniciativas de organizaciones de diferentes sectores que vamos a evaluar.

¿En qué consisten esos diálogos sociales y qué papel tendrán dentro del proceso?

Hemos llamado diálogos sociales a procesos de conversación con sectores, con instituciones de diferente carácter, En esta primera etapa se han hecho experiencias Catatumbo y Cúcuta y en general Norte de Santander, pero también en Cauca y Arauca. Además, hay toda una programación hasta el mes de julio en otras regiones. La importancia de esto es recoger las inquietudes de la gente en las regiones, en las zonas más críticas o que han tenido mayor impacto de las violencias para de esta forma enriquecer la agenda y no solamente de la agenda, sino los compromisos relacionados con las inversiones que se realizarán para las transformaciones territoriales frente a las economías ilícitas.

El cañón del Micay ha sido desde hace varias décadas epicentro del conflicto en el suroccidente de Colombia.

Foto:

Fuerzas Militares

¿Ya hay una fecha definida para mostrar esa agenda?

El objetivo es que al terminar el ciclo se haga un informe con el resultado de esos diálogos sociales y haya avances en ese sentido. Pero también esperamos hacer un balance de la actuación del mecanismo de monitoreo y verificación y de las nuevas medidas ligadas al cese del fuego que se acordaron, así como de los compromisos sobre respecto a la población y transformaciones territoriales.

(Le puede interesar: ¿Por qué vuelve a estancarse los diálogos de paz con el Eln?).

¿Qué balance hace del cese del fuego?

Se puede decir que la experiencia de esta tregua sí ha significado una disminución de afectaciones a la población.

Tuvimos un periodo de cese del fuego hasta el 15 de enero y el balance que se hizo con fuentes independientes indicaban una disminución del 58 por ciento de afectaciones supuestamente asociadas a las partes de la mesa, Vimos una disminución de manera muy particular en el nororiente del país, pero notamos una disminución menor en el departamento del Cauca y en la zona suroccidental, además de varias irregularidades. Se puede decir que la experiencia de esta tregua sí ha significado una disminución de afectaciones a la población, tanto en la experiencia corta que se hizo a principios del año 2023, como la que se hizo en el último trimestre hasta el 15 de enero.

Ahora nos falta evaluar del 15 de enero en adelante, vamos solamente un mes y una semana de haber iniciado esta nueva fase. El mecanismo de verificación va a presentar un informe inicial sobre cuál ha sido el comportamiento frente a los compromisos adquiridos, pero también se reciben permanentemente sugerencias, observaciones, críticas, alertas y denuncias de muchos sectores sociales que se resienten cuando, existiendo compromisos de afectaciones a la población, se registran algunos hechos que generan mucha sensibilidad y con justa razón, pues hay reclamos y protestas en varias partes del país y especialmente en el suroccidente.

¿Qué falta para que ese mecanismo funcione a pleno?

Se han instalado cuatro mecanismos regionales y hace falta el del Cauca que tiene que ser Popayán, pero además pues está previsto instalar mecanismos locales, esto con el propósito de que el mecanismo esté cerca desde los sitios más críticos y actúe previniendo incidentes.

Se han instalado cuatro de las cinco oficinas regionales del mecanismo de verificación de la tregua.

Foto:

Oficina del Alto Comisionado para la Paz

El Gobierno quiere quitarle el cañón del río Micay a las disidencias, ¿cómo conjuga eso con estas negociaciones y qué papel juegan esas transformaciones territoriales que menciona?

Se tiene una ruta y se han estado haciendo consultas y pedagogía, pero aún no se ha avanzado en lo que significa una presencia institucional en el conjunto del cañón del Micay. Hay estudios y hay algunas identificaciones, pero falta tanto un proceso participativo como una real presencia institucional.

¿Y con respecto a la recuperación de la cuenca del río Catatumbo?

Hay un gran reclamo de la población y una necesidad de que se avance hacia la disminución de violencias y eso exige el cese del fuego entre grupos armados irregulares.

Se conformó un espacio de trabajo y de diálogo para mirar algunas iniciativas que han solicitado las comunidades. Es muy sensible para la gente lo que tiene que ver con el deterioro de la cuenca del río Catatumbo, la cual ha sido impactada por la minería, por la deforestación y por toda una serie de motores de depredación, por eso se han identificado conjuntamente con empresas, con la Pastoral Social y también con el concurso de algunos delegados del ‘Estado Mayor Central’ puntos críticos donde se están diseñando intervenciones puntuales de recuperación. Eso está en el inicio de unos diálogos de aproximación.

(Lea también: Reanudan audiencias públicas para mejorar proyecto de reforma de la Ley de Víctimas).

¿Cómo analiza un posible cese del fuego multilateral con Eln y ‘Segunda Marquetalia’?

Hay algunos puntos donde hay treguas bilaterales entre el Eln y el Emc, por ejemplo, en el sur de Bolívar, pero hay situaciones muy críticas en Nariño, Cauca y particularmente en Arauca. Hay un gran reclamo de la población y una necesidad de que se avance hacia la disminución de violencias y eso exige el cese del fuego entre grupos armados irregulares que están en conversaciones con el Gobierno. De lo contrario las cosas no avanzan porque puede haber tregua con el Gobierno o con la Fuerza Pública y una disminución de combates, pero un incremento de enfrentamiento entre grupos ilegales que tienen repercusiones muy graves en la población y a la violación del Derecho Internacional Humanitario.

Alias 'Iván Mordisco', comandante del llamado 'Estado Mayor Central', y 'Calarcá', también cabecilla de ese grupos armado ilegal, en reunión del EMC en Caquetá en abril del 2023.

Foto:

Ernesto Guzmán. EFE

Surgen dudas sobre la cohesión de los frentes ‘Estado Mayor Central’, ¿lo que se pacte en la mesa se aplica en todo el país?

Estamos en esa prueba de los hechos. En el cese del fuego anterior tuvimos avances, pero de enero para acá hay registros en aumento especialmente preocupantes en el departamento del Cauca. Esperamos que el cese muestre que hay una voluntad, un compromiso y una subordinación a las decisiones de los mandos y un acatamiento pleno a las normas y compromisos.

¿Cómo analiza la llegada de ‘Calarcá’ a la mesa?

Bueno, no solo es Calarcá que es uno de los mandos de mayor importancia dentro de esa organización, sino también ‘Willy Romero’ de Arauca. Yo creo que entre más fuerte sea la delegación de la contraparte, hay mayores posibilidades de avanzar en acuerdos. Hay que saludar que hayan designado a personas de su máxima instancia, ojalá se vinculen todos los máximos líderes a la mesa porque eso aceleraría las decisiones y les daría mucha más consistencia.

Hay un compromiso por parte de ustedes de analizar la situación de los miembros del ‘Estado Mayor Central’ que se encuentran privados de la libertad. ¿Ahí qué rol juegan ustedes y qué tanta competencia tienen?

Eso tiene su trámite judicial y con la Fiscalía, eso está por fuera de las atribuciones del Gobierno, pero existe la intención de avanzar en ese sentido. Por supuesto, todo esto tiene que hacerse en el marco de las disposiciones legales. Pero más allá de eso, tenemos cuestiones importantes del ciclo tres que han sido poco conocidas. Por ejemplo, se reforzó el compromiso por parte de ese grupo de ponerle fin a los secuestros con fines económicos, así como la no vinculación de niños y niñas, la contribución a la búsqueda de personas desaparecidas y fosas comunes, lo relacionado con el desplazamiento y el respeto del Derecho Internacional Humanitario.

CAMILO A. CASTILLO
@camiloandres894
REDACCIÓN POLÍTICA

Más noticias

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.