El próximo 30 de abril, el departamento de Planeación de Cali deberá entregar el Concejo de la ciudad el borrador definitivo del Plan de Desarrollo Distrital para el próximo cuatrienio.
Sin embargo, esta semana (del 26 al 1 de marzo) será importante para su director, Diego Hau, pues se empezará a validar la versión preliminar con los consejos de Gobierno, Juventudes y Territorio.
(Lea: Susto en zona rural de Jamundí: ciclistas se toparon con retén guerrillero)
Por eso, el director habló con EL TIEMPO para contar detalles de los avances que lleva el borrador del texto cuyo principal objetivo, de acuerdo con Hau, es convertirse en un instrumento de reconciliación para los caleños.
¿Cómo va la formulación del Plan de Desarrollo?
Va muy bien. Por indicación de nuestro alcalde Alejandro Eder este tiene que ser un instrumento de reconciliación, con amplia participación de los caleños. Entre más amplia sea la participación sea la formulación del Plan de Desarrollo querrá decir que entre todos apostamos por recuperar la ciudad.
Llevamos cerca de 1.500 aportes a través de nuestra herramienta virtual de Whatsapp y solo en comunas y corregimientos han participado más de 14.000 personas. Son personas que se han registrado y han estado en los talleres. Nos han entregado inquietudes y propuestas en esta primera ronda, y ahora en marzo vamos a tener una segunda ronda.
¿Hacia dónde apuntan?
Estamos priorizando tres propósitos que se desprenden en seis retos. Allí estamos dejando los indicadores. El primer reto busca seguridad, convivencia y orden. Ese debe ser atendido por la Secretaría de Seguridad y Justicia, desde una visión de paz y cultura ciudadana y con la Secretaría de Movilidad.
El segundo es oportunidades para la integración social y económica. Allí tenemos que actuar con generación de calidad de vida con educación, salud, cultura y deporte; apoyo a emprendimientos, desarrollo empresarial y una serie de estrategias que van integradas. El tercero son los territorios damnificados y conectados: esto tiene que ver con renovación urbana, infraestructura para el transporte y conectividad digital.
Lo cuarto es territorio resiliente y ambientalmente sostenible. Esto tiene que ver con la biodiversidad, la gestión de riesgos y amenazas por desastres naturales, la preservación y el cuidado de los recursos naturales; la calidad del aire, agua, flora y fauna.
Los últimos tiene que ver con una Cali con buen Gobierno. Uno es la transparencia y el Gobierno abierto, es decir, todo lo que hagamos de cara al ciudadano, con transparencia. El otro es una gestión pública orientada al ciudadano, donde todo lo que hagamos institucionalmente sea de cara y hacia el ciudadano. Normalmente las alcaldías trabajaban por ofertas, pero nosotros queremos hacerlo al revés, identificar las necesidades que requieren ser atendidos desde la ciudad. Trabajar por demanda.
Una de las propuestas más importantes del alcalde es la renovación del centro. ¿Tendrá algún capítulo especial?
Tendrá un capítulo especial, pues es parte del legado que el alcalde quiere dejar. Lo planteó desde el día de su posesión. El centro necesita proyectos de renovación urbana que prioricen al peatón por encima del vehículo, ahí necesitamos generar más espacio público para poder tener un mejor disfrute del centro. Hay proyectos de renovación urbana muy interesantes que tenemos en diseño, algunos que ya estaban y hay que ajustarlos para poder ejecutarlos.
Lo otro es que debemos generar instrumentos de financiación y de planeación que permitan recuperar gran parte del patrimonio cultural que tenemos en el centro de Cali. Hay muchos predios con valor cultural histórico que tenemos que recuperar.
Es también un foco de turismo y comercio...
Los centros de las ciudades más importantes del mundo son el principal lugar para conocer su cultura e historia. Una visión del centro ampliada sería muy importante y el proyecto de la ruta de la salsa en el barrio Obrero es muy importante justamente para eso.
Lo otro es el tema económico. Allí tenemos un gran potencial de comercio; las grandes transacciones se hacen en el centro de la ciudad. Hemos trabajado con los comerciantes desde los primeros días de Gobierno y con ellos se están identificando acciones para que el comercio sea más productivo y de más empleo.
En ese sentido, tenemos que trabajar muchos asuntos relacionados con orden y seguridad, así como trabajos en la gestión integral de los residuos sólidos, en el centro hay puntos críticos; hay que adelantar programas sociales, pues tenemos habitantes en calle que están en el centro y con ellos hay que hacer una gran labor de gestión social. También tenemos que abordar de buena manera el empleo informal que se genera. El Plan de Desarrollo tiene un foco en el centro. La idea es que desde distintas líneas de inversión podamos adelantar acciones para recuperar el centro de Cali.
¿Qué enfoque tendrán ahora con la llegada de la COP16?
Desde el inicio hemos tenido una línea de biodiversidad, resiliencia y sostenibilidad desde lo ambiental. Ahora, para la cumbre de la biodiversidad, lo que estamos haciendo es ver cómo aceleramos inversiones para poder atender este gran evento que va a ser en octubre.
Pero también es una oportunidad para fortalecer el componente financiero, porque lo que hemos estado recibiendo en esta última semana después de la noticia es países que quieren aportar recursos vía cooperación internacional.
Otro punto crítico en la ciudad es el manejo de los residuos. No se ha logrado conciliar una solución para la nueva Estación de Trasferencia...¿Cómo se está abordando esto?
Es una tarea que se está adelantando de parte de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp).
En el Plan de Desarrollo estamos contemplando resolver el problema trascoyuntural en el presente que es poder encontrar un sitio de transferencias. Cali produce muchísimos residuos de construcción y demolición y hay que encontrar rápido una solución. Pero lo que estamos considerando a largo plazo es que Cali debe contar con una planta que permita aprovechar estos residuos.
Es un material que normalmente se está desechando, pero en otras ciudades se aprovecha el material, se reutiliza y se aprovecha para vías e incluso material de construcción de otras edificaciones. Parte de la visita del alcalde a Corea es para encontrar ese tipo de tecnologías que se puedan implementar en Cali. Esa sería una solución a fondo. Mientras tanto, tenemos que encontrar la mejor localización para realizar la transferencia.
Para nadie es un secreto que Cali está en una delicada situación financiera. ¿Qué acciones contempla el Plan?
Lo que estamos construyendo, hasta la fecha, es un plan de ajuste fiscal que permita atender la situación financiera de Cali que es crítica. Hay un indicador que lo construye el Gobierno Nacional a través del Departamento Nacional de Planeación que es el índice de desempeño fiscal, que mide la gestión fiscal de una ciudad. Cali está en el puesto 7 de las 13 principales ciudades que se miden en ese indicador. Recuperar la ciudad pasa por recuperar la finanzas.
¿Por qué es tan baja la posición de Cali? Los ingresos de Cali dependen principalmente de dos fuentes: el impuesto de industria y comercio (ICA) y el impuesto predial unificado. Y el predial en los últimos dos años viene cayendo. Segundo, una cartera que viene creciendo. Hemos acumulado más cartera y lo que hoy se le debe a la ciudad está creciendo.
Y gran parte del ingreso que tiene la ciudad se va para pagar deuda...
Cali todavía tiene margen para tener créditos. Estamos cerca del 60% del endeudamiento de la ciudad –la ley permite llegar al 100%-.
Cali todavía tiene margen, pero necesitamos refinanciar las deudas actuales para poder liberar ingresos que se están yendo a pagar intereses. Con esas tres relevancias estamos construyendo el plan de inversiones y el plan de ajuste fiscal que permita aumentar ingresos, recuperar cartera, y refinanciar deuda.
Un cuarto pilar que permita entender a la Alcaldía como un conglomerado que debe atender a Emcali y Metrocali para que generen más recursos y se recuperen financieramente.
¿Cuándo deberán entregar todo?
Hemos tenido varias mesas de trabajo lideradas por el presidente del Concejo, Andrés Arias, quien ha invitado a los concejales para que conozcan de primera mano los avances del Plan de Desarrollo.
Formalmente, vamos a hacer tres entregas: hoy vamos a estar validando en el Consejo de Gobierno la primera versión del Plan, el miércoles lo vamos a hacer con el Consejo Distrital de Juventudes y el jueves lo radicamos a una instancia de participación que se llama el Consejo Territorial de Planeación. Y el 29, por ley, debemos entregarlo al Concejo de la ciudad y la Corporación Autónoma Regional (CVC)
Esa versión será una versión preliminar, un borrador, pero ahí ya se ve la estructura del Plan y los principales programas que estamos diseñando para inversión y los indicadores con los que quisiéramos trabajar con énfasis.
Juan Pablo Penagos Ramírez
Corresponsal de El Tiempo
CALI
ACCEDE A CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES
No te quedes solo con esta información.
Lee, explora y profundiza más.
¡Suscríbete ya!
COP $ 900 / MES *Si ya eres suscriptor del impreso, actívate
Comentar