La Tunda, una extraña y poderosa entidad que engaña y hace extraviar a quien se la encuentra a su camino a casa, fue la inspiración de la compañía Sankofa Danzafro, de Medellín, para crear Pacífico Entundao: vals de la vida y la muerte, con la que se inaugura el 7 de noviembre la sexta edición de la Bienal Internacional de Danza de Cali.
Es una apuesta que habla de exclusión y violencia que viven algunas comunidades, pero que a través del movimiento da paso a una representación de dignidad y de un nuevo significado a sus experiencias y vivencias cotidianas. Sankofa se presentará a las 7:30 de la noche en el Centro de Danza y Coreografía La Licorera.
Lea también: ArtBo ya enciende motores para un gran encuentro con el arte y con el diseño
Esta obra es parte de un gran tejido de propuestas que ofrece un panorama actual y también cercano de la danza, que en esta oportunidad cuenta con más 500 artistas que compartirán sus piezas hasta el 13 de noviembre.
La Bienal trae a 11 compañías internacionales y 27 nacionales, listas para revelar la belleza estética y sus mensajes en escenarios, como la Casa Proartes, el Teatro Municipal Enrique Buenaventura, Teatro Jorge Isaacs, el Banco de la República, el Centro Cultural de Cali, el Centro de Danza y Coreografía La Licorera (información de espacios y obras en: bienaldanzacali.com).
Otro tema: La poetisa colombiana Maruja Vieira contó su historia en la Revista BOCAS
“Queremos que la gente se acerque a la danza con eventos de calidad, la bienal es para todo público, dando protagonismo al cuerpo como instrumento (...) Colombia es un país que baila y que abraza la universalidad”, dice Juan Pablo López, director artístico del encuentro.
Con esa idea, el espectáculo cuenta con la participación de Dorothée Munyaneza (Rwanda-Francia), una de las voces de la banda sonora de la película Hotel Rwanda y que trae Toi, Moi, Tituba, un baile y un canto para los invisibilizados por el colonialismo.
Así como la compañía suiza Antipode Danz Tanz, que trae un poderoso diálogo entre la danza y la arquitectura con A Journey of Moving Grounds, o 18 Monkeys Dance Theatre, de Tailandia, que da un nuevo aire a la tradición con School of Ganesh, o Crazy Smooth, el canadiense, con In my body, que habla del paso del tiempo en los bailarines callejeros. Solo unos cuantos pasos dentro de la variada y profunda danza que revelará la Bienal.
Otras propuestas nacionales para ver
-L’Explose: Presentarán ‘Tu nombre me sabe a tango’, un espectáculo inspirado en el tango de los años 50, de los bajos fondos de Buenos Aires, junto al Quinteto Leopoldo Federico, agrupación nacional tres veces nominada a los Grammy Latino (2020, 2017 y 2023) y Victoria Sur, cantante nominada a los Grammy Latino en 2021. Jueves 9 de noviembre, 6:30 p.m., Teatro Municipal Enrique Buenaventura (con boletería).
- A Puro Tango: tendrá su debut en la Bienal con su obra ‘Eternamente Piazzolla’, la cual busca incorporar la danza como puente con la genialidad de uno de los músicos más importantes del siglo XX, el bandoneonista y compositor Astor Piazzolla. Esta compañía de Medellín fue ganadora de la Beca de Creación de la Bienal en la categoría de larga trayectoria y, a sus 22 años, ha sido campeona de las preliminares para representar a Colombia en el Mundial de Tango; además, ha representado a Medellín en diferentes festivales a nivel mundial. Viernes 10 de noviembre, 8:00 p.m., Plazoleta del CDCVC La Licorera (entrada libre).
Puede leer: ¿Por qué Flora Martínez no volvió a quitarse la ropa en las pantallas? Esto respondió
-Cuerpos Emergentes: gracias al esfuerzo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en asocio con la Bienal, se llevó a cabo uno de los proyectos de innovación cultural más importantes de Colombia en 2023, el cual desarrolló un enfoque de incidencia social en el Pacífico a través de la formación y cualificación de 78 organizaciones culturales y 230 líderes.
Además, cinco compañías recibieron un estímulo de 50 millones de pesos, cada una, para realizar un montaje escénico producido en laboratorios creativos entre artistas de los territorios y el acompañamiento de reconocidos coreógrafos, dramaturgos y productores de escena. Las cinco obras se estrenarán en la Bienal de las compañías: de Cali, Colectivo Mec y la Fundación Compañía Artística Manglares; desde Quibdó, la agrupación Yalumba; Pacific Dance de Tumaco y la Academia de Danza Patojos Get Down del Cauca. Las presentaciones se realizarán del 8 al 12 de noviembre, a las 5:30 p.m., en las salas 2 y 3 del Centro de Danza y Coreografía La Licorera (entrada libre).
-Cortocinesis y Qalis: Cortocinesis, más que una compañía de danza bogotana, es un colectivo de artes escénicas pues experimenta un teatro que tiene un énfasis en el cuerpo, y la danza es una de las herramientas para hacer ese teatro. Se presentarán, junto a Qalis, compañía francesa que se caracteriza por trabajar la relación entre cuerpo y sonido a través de espectáculos híbridos e inmersivos. Con la obra ‘Fantômes’ tomarán la noción de fantasma, no como la presencia de una persona en ausencia de su carne, sino de la presencia de la carne en ausencia de la persona. Jueves 9 de noviembre, 4:00 p.m., Teatrino Teatro Municipal Enrique Buenaventura (con boletería).
-Colectivo Desaldabar: compuesto por jóvenes egresados y estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico y bailarines de la Corporación Cultural Atabaques, traen ‘Clasificadys’, que busca derrumbar las posturas de lo se denomina machismo, en medio de un ring de boxeo. Domingo 12 de noviembre, 4:00 p.m., Teatrino Teatro Municipal Enrique Buenaventura (con boletería).
-Danza Común presentará ‘Tumpacté’, el golpe de un tambor, una obra que explora la danza tradicional y la danza contemporánea, tomando como base los golpes y los ritmos de la música del Canal del Dique y el Magdalena Medio. La Compañía nació en 1992 en la Universidad Nacional de Colombia, luego se independizó para formar su propio programa de formación y centro de experimentación. Miércoles 8 de noviembre, 4:00 p.m., Teatrino Teatro Municipal Enrique Buenaventura (con boletería).
-Diálogos de Danza: un espacio para reflexionar sobre la danza con invitados expertos nacionales e internacionales, en donde se abordarán temas como las formas de financiación para la danza en Colombia, la caracterización actual de este sector en el país.Del 8 al 11 de noviembre, 10:00 a.m. a 12:00 m., Auditorio Banco de la República (entrada libre).
Otras miradas, otros movimientos
-Ruth Childs (Reino Unido-Suiza): reconocida bailarina y coreógrafa. Presentará ‘Fantasia’, realizada a partir de piezas musicales clásicas que ella escuchaba en su infancia; una mezcla de diferentes estilos, pasando por Beethoven y el Cascanueces de Tchaikovsky hasta melodías como los clásicos de Disney de los años 40. Domingo 12 de noviembre, 5:00 p.m., Salón Polivalente del CDCVC La Licorera (con boletería).
Otro tema: Así crece el musical 'Sabrosura', una exaltación de lo cartagenero
- Beaver Dam Company (Suiza-Francia): presentará por primera vez una obra infantil; se trata de ‘Yumé’, pieza de danza física y virtuosa, inspirada en un cuento japonés llena de aventuras con personajes extraños y fantásticos. Esta compañía es dirigida por Edouard Hue a quien le han honrado con el Premio Suizo de Danza 2019 como “Bailarín excepcional”. Lunes 13 de noviembre, 11:00 a.m., Teatro Municipal Enrique Buenaventura (con boletería).
-Linga (Suiza): su nombre es símbolo de fertilidad en el hinduismo. Presentarán su nueva creación ‘Flow’ basada en movimientos grupales de animales, como bancos de peces, bandadas de pájaros o enjambres de insectos. Lunes 13 de noviembre, 7:00 p.m., Teatro Jorge Isaacs.
-Javier Martín (España): coreógrafo, investigador y performer, considerado una de las figuras más importantes de la danza actual española. Desde 2005, se ha presentado en Europa, Asia y Latinoamérica. Su trabajo es transdisciplinar, basado en los rigores de la improvisación. Su propuesta es ‘Figuras del Umbral’, un cuerpo danzante en la era de la aceleración y exigencias de la producción para desarrollar un trabajo coreográfico a favor de la reflexión, la pausa y la respiración. Sábado 11 de noviembre, 7:00 p.m., Teatro Jorge Isaacs (con boletería).
CULTURA
EL TIEMPO
En X: @CulturaET
Comentar