Mediante un comunicado publicado por la Defensoría del Pueblo, el ente de control aseguró que en Colombia no se evidencia "verdaderos gestos de paz" con los grupos armados, según el último balance entregado del cese al fuego.
(Le recomendamos leer: ¿Por qué es clave para el proceso de paz con el Eln la prórroga del cese del fuego?).
La Defensoría argumenta que durante el 2023, primer año de tregua y cese al fuego bilateral, se cometieron 236 violaciones a los derechos humanos: 34 con acciones directas y 202 acciones indirectas, según la entidad.
“A partir del monitoreo que adelantamos, se registraron 236 acciones violentas por parte de los grupos armados ilegales en el desarrollo del cese al fuego, de las cuales 34 fueron acciones directas con la fuerza pública y las restantes 202 correspondieron a acciones indirectas entre las mismas organizaciones armadas, que constituyeron claras infracciones al derecho internacional humanitario”, asegura el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.
Dentro de las acciones ofensivas que se mencionan en el comunicado resaltan el reclutamiento de menores, el secuestro y la negación a la entrega de personas que aún permanecen en cautiverio.
El defensor Camargo enfatiza que "es fundamental un compromiso expreso de todas las estructuras armadas al margen de la ley, como frenar definitivamente el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes, devolver a los menores de edad que se encuentran en sus filas y terminar con el delito del secuestro, además de entregar a todas las personas que tienen en cautiverio”.
(Le podría interesar: Decisión sobre prórroga de tregua con Eln y cierre de 6.° ciclo se aplazó para mañana).
Así mismo, puntualiza en que la mayoría de los territorios que han sido víctimas de estas acciones directas de los grupos armados han sido advertidos previamente mediantes las alertas tempranas emitidas por la Defensoría.
Cauca fue el departamento más afectado con 21 de las 34 acciones en contra de los derechos humanos.
Por otro lado, la Defensoría señala que 32 de las acciones directas fueron cometidas por el autodenominado Estado Mayor Central (EMC) de las Farc (94%), y hubo un hecho atribuible a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
En cuanto a las acciones indirectas, el ente de control asegura que los atropellos se produjeron con desplazamientos, confinamientos, homicidios, masacres, secuestros, desapariciones, restricciones a la movilidad, extorsiones, entre otros.
(Además: Organizaciones piden fin de asesinatos a líderes sociales y convocan a jornada de duelo).
“El grupo con más acciones indirectas registradas fue el autodenominado Estado Mayor Central de las disidencias de las Farc, con el 58% de las acciones; le siguieron el ELN, con el 20%; las Autodefensas Gaitanistas de Colombia - Clan del Golfo, con el 8%, y la Segunda Marquetalia de las disidencias de las Farc, con el 7%. El 7% de los casos no pudo ser esclarecido”, señaló Carlos Camargo Assis.
Los departamentos más afectados fueron Nariño, Cauca, Chocó, Bolívar y Arauca.
🚨🚨#BalanceDelCeseAlFuego | En 2023, la Defensoría del Pueblo registró 236 violaciones a los #DDHH e infracciones al #DIH. Población civil es la principal víctima.
— Defensoría del Pueblo (@DefensoriaCol) February 5, 2024
Consulte el comunicado👇📰https://t.co/I34yVX0oTJ
JUAN PABLO CONTRERAS RÍOS
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS
Comentar