Cerrar
Cerrar
Galeón San José: ellos son los indígenas Qhara Qhara que reclaman derechos sobre tesoro
Indígenas Qhara Qhara de Bolivia reclaman derechos sobre el Galeón San José

Indígenas Qhara Qhara de Bolivia reclaman derechos sobre el Galeón San José.

Foto:

John Montaño/ EL TIEMPO

Rescate del galeón san josé 

Galeón San José: ellos son los indígenas Qhara Qhara que reclaman derechos sobre tesoro

Indígenas Qhara Qhara de Bolivia reclaman derechos sobre el Galeón San José.

Lingotes y monedas de oro y plata a bordo del navío habrían sido saqueadas en minas de Bolivia.

En un tono conciliador, pero recordando los derechos que tiene sobre los tesoros del Galeón San José, así llegaron representantes de la Comunidad Qhara Qhara de Bolivia al simposio sobre El Galeón San José, que se llevó a cabo los pasados jueves y viernes en el museo naval de Cartagena de Indias.

El Taita Samuel Flores Cruz les recordó a los asistentes al evento- autoridades colombianas y expertos en Patrimonio Cultural Sumergido de varios países- que el oro en lingotes y monedas, así como la plata que viajaba a bordo del Galeón San José, el navío español hundido frente a las costas de Cartagena de indias por Piratas ingleses en 1708- les había sido arrebatado a sangre y fuego por los españoles de las minas de Potosí a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII.

Indígenas Qhara Qhara de Bolivia reclaman derechos sobre el Galeón San José.

Foto:

John Montaño/ EL TIEMPO

cuando llegaron los españoles, saquearon el oro de las tumbas y lo fundieron en lingotes y monedas de oro, mucho de este oro salió del cerro sagrado de Potosí y nosotros tenemos esas evidencias

“La nación Qhara Qhara en 1982 reclamo a España por las cosas que pasaron en nuestra región: nuestro territorio fue violado por conquistadores españoles que se llevaron monedas y lingotes de oro de nuestros territorios, dicho esto, la plata para nosotros no es solo riqueza, representa un valor cultural y parte de la historia de nuestra región… muchas de estas riquezas de nuestro territorio ahora están en manos de otros ciudadanos del mundo o en el fondo del mar”, dijo el Taita Flores Cruz.

Los indígenas de la comunidad Qhara Qhara hicieron parte de la comunidad internacional invitada al simposio 'Perspectivas y desafíos del proyecto de investigación en el galeón San José', evento en el cual el Gobierno de Colombia presentó la hoja de ruta con la cual la nación va por este Patrimonio Cultural Sumergido de la Humanidad, el cual se encuentra a 600 metros en el lecho marino, frente a la costa de Barú, en zona insular de Cartagena.

(En contexto: Galeón San José: el llamado que hace la academia al Gobierno para frenar la exploración)

“La nación Qhara Qhara reivindica a todos los pueblos del territorio boliviano y no venimos a reclamar, venimos a reivindicar nuestra cultura. Eso que ahora denominan tesoros, para nosotros son bienes que han venido de nuestros pueblos. Ahí están las demandas que han elevado los pueblos indígenas, en el caso del Galeón San José y otros en forma directa”, añadió el Taita Nicolás Flores, el otro representante de la nación indígena boliviana que llegó hasta Cartagena.

Es patrimonio cultural sumergido de la humanidad

Imagen de los pecios encontrados y que están en el informe del 2015 sobre el hallazgo del galeón San José.

Foto:

Informe de la MAC entregado al Gobierno Nacional en el 2015

venimos de un lugar sagrado del cual se han extraído estos recursos y hoy nos queda recuperar y compartir estos recursos

“Hemos venido a una cita que nos puso el estado colombiano para dialogar sobre el Galeón San José: un reclamo que hacemos a Colombia desde el año 2017. Y por ello, hemos traído toda la documentación histórica y también, todo el soporte jurídico y administrativos sobre ese cargamento que hoy está en aguas de Cartagena”, le dijo a EL TIEMPO el Taita Samuel Flores Cruz.

Sobre este patrimonio cultural sumergido de la humanidad tienen puestos sus ojos varias naciones, entre ellas Colombia, Bolivia y España, además de la poderosa firma cazatesoros Search Armada, que enfila un poderoso arsenal jurídico y demandas contra Colombia.

(También: Detalles de la primera misión que busca extraer objetos del galeón San José)

“Así mismo, frente a lo que está haciendo España, nosotros como pueblo indígena reclamamos en nombre de dónde salió la plata y muchos cargamentos de oro que tuvieron como destino el Galeón San José, como confirma documentación de 1705 y 1707 y la bitácora de lo que salió de nuestro pueblo indígena y que quedó registrado en la casa de la moneda de Potosí”, agrega el sabio Qhara Qhara.

El barco esconde en sus entrañas joyas, piedras preciosas, oro, plata, cañones y otros materiales de guerra, cerámicas, documentos, encomiendas y más. El cálculo del Gobierno colombiano es de diez mil millones de dólares.

“Nosotros como pueblo originario desde antes de la llegada de los españoles, estamos representando a nuestros antepasados y venimos a denunciar el saqueo a la plata y el oro, y nos une ese cargamento que hoy reposa en el fondo del mar de Cartagena”.
“Este reclamo no es solo para la nación Qhara Qhara, es en nombre de todos los pueblos de América Latina, y hoy lo que venimos a reclamar es el resarcimiento del etnocidio y ecocidio en aquellos tiempos”,expresa Taita Nicolás Flores.

El estado colombiano ya ha recibido algunas pruebas nuestras, porque muchos de esos recursos fueron arrebatados a los pueblos indígenas para ir el seno de España...

Durante el año 2024 el estado colombiano invertirá 17.962 millones de pesos en una primera fase.

“Nosotros venimos de un lugar sagrado del cual se han extraído estos recursos y hoy nos queda recuperar y compartir estos recursos, los cuales deben ser expuestos a la humanidad para que las nuevas generaciones conozcan lo que allí paso y para que esto jamás vuelva a suceder”, suma el vocero indígena Nicolás Flores.

El gobierno colombiano ha dicho que busca recuperar el pecio conformado por este galeón, y abrir las puertas a la investigación científica de al menos un centenar de naufragios que dejó el comercio marítimo durante la colonia española en aguas del Caribe colombiano.

“Todo esto se sabrá, una vez este patrimonio salga a la superficie, el cual debe tener un marco histórico, porque cada objeto tiene una historia. El estado colombiano ya ha recibido algunas pruebas nuestras, porque muchos de esos recursos fueron arrebatados a los pueblos indígenas para ir el seno de España, pero las nuevas generaciones deben entender que esos pueblos indígenas aún vivimos y tenemos una historia”, sostiene Taita Samuel Flores Cruz.

Alrededor del hallazgo arqueológico la vida marina es muy dinámica.

Foto:

Armada Nacional

El galeón San José, antes de ser extraído de las profundidades acuáticas del mar Caribe, pasará primero por una multimillonaria disputa legal entre el Gobierno colombiano y la empresa estadounidense Sea Search Armada, la cual demandó el año pasado a la nación por el reclamo de este descubrimiento.

(En contexto: Colombia está lista para disputa legal por el tesoro hundido del Galeón Señor San José

La empresa reclama un total de 10.000 millones de dólares, es decir, alrededor de 40.000 millones de pesos colombianos, lo que correspondería al 50 por ciento del tesoro que yace en el galeón San José.

“Desde antes de que el imperio español se asentara en Potosí, nuestro pueblo ya producía oro y plata para el Imperio Inca y cuando llegaron los españoles, saquearon el oro de las tumbas y lo fundieron en lingotes y monedas de oro, mucho de este oro salió del cerro sagrado de Potosí y nosotros tenemos esas evidencias”, concluye el vocero indígena Nicolás Flores.

John Montaño
Corresponsal de EL TIEMPO
Cartagena

En X: @PilotodeCometas

Más noticias:

ACCEDE A CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

No te quedes solo con esta información.
Lee, explora y profundiza más.
¡Suscríbete ya!

COP $ 900 / MES *
Ya soy suscriptor digital

Si ya eres suscriptor del impreso, actívate

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.