TEMAS DEL DÍA
- Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
- Últimas noticias
- economía
- política
- colombia
- bogotá
- opinión
- justicia
- unidad investigativa
- deportes
- apuestas deportivas
- internacional
- cultura
- vida
- salud
- tecnología
- el tiempo play
- lecturas
- especiales
- podcast
- fotos
- pasatiempos
- juegos mentales
- ayuda
- línea Ética
- condolencias
- edictos y avisos legales
- nuestros portales
- Suscríbete x $900 1er mes
- Iniciar sesión
- mis noticias
- mis noticias
Acá encontrarás tus noticias de
Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.
Queremos que encuentres las noticias que más te interesan
Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.
¡elígelos!Estamos cargando tus noticias
descubre
¨mis noticias¨
Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos .
¡elígelos!
¡hola!
Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.
¡Descubre cómo funciona!
lo último
La manera más rapida para ponerte al día.
Mis noticias
Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.
editar favoritos
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
Lo haré después
¡Tus temas favoritos han sido guardados!
Ahora estas siguiendo 4 TEMAS
Te contamos como funciona
LO ÚLTIMO
La manera más rapida para ponerte al día.
MIS NOTICIAS
Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.
EDITAR FAVORITOS
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
Lo haré después
Fotos
El Niño Dios afro nació en febrero en el Valle del Cauca
Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.
Miles de personas celebraron la Navidad en febrero y con ella el nacimiento del Niño Dios afro en Quinamayó, corregimiento de Jamundí, en el Valle del Cauca, ya que en la esclavitud, los patronos no les dejaban celebrar a los esclavos durante el mes de diciembre, pues los tenían que atender, pero tras los 40 días de la dieta de la virgen María los autorizaban y ellos hacían la celebración afro a su modo. Durante cuatro días se vive una fiesta, donde participan niños, adultos y mayores, en medio de procesiones, cantadoras, fuegos artificiales, bailes, arrullos, chirimías y la tradicional fuga, donde comunidades afro de todo el Valle del Cauca y Cauca llegan a participar de esta celebración ancestral que lleva más de 150 años.
Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.
Miles de personas celebraron la Navidad en febrero y con ella el nacimiento del Niño Dios afro en Quinamayó, corregimiento de Jamundí, en el Valle del Cauca, ya que en la esclavitud, los patronos no les dejaban celebrar a los esclavos durante el mes de diciembre, pues los tenían que atender, pero tras los 40 días de la dieta de la virgen María los autorizaban y ellos hacían la celebración afro a su modo. Durante cuatro días se vive una fiesta, donde participan niños, adultos y mayores, en medio de procesiones, cantadoras, fuegos artificiales, bailes, arrullos, chirimías y la tradicional fuga, donde comunidades afro de todo el Valle del Cauca y Cauca llegan a participar de esta celebración ancestral que lleva más de 150 años.
Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.
Miles de personas celebraron la Navidad en febrero y con ella el nacimiento del Niño Dios afro en Quinamayó, corregimiento de Jamundí, en el Valle del Cauca, ya que en la esclavitud, los patronos no les dejaban celebrar a los esclavos durante el mes de diciembre, pues los tenían que atender, pero tras los 40 días de la dieta de la virgen María los autorizaban y ellos hacían la celebración afro a su modo. Durante cuatro días se vive una fiesta, donde participan niños, adultos y mayores, en medio de procesiones, cantadoras, fuegos artificiales, bailes, arrullos, chirimías y la tradicional fuga, donde comunidades afro de todo el Valle del Cauca y Cauca llegan a participar de esta celebración ancestral que lleva más de 150 años.
Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.
Miles de personas celebraron la Navidad en febrero y con ella el nacimiento del Niño Dios afro en Quinamayó, corregimiento de Jamundí, en el Valle del Cauca, ya que en la esclavitud, los patronos no les dejaban celebrar a los esclavos durante el mes de diciembre, pues los tenían que atender, pero tras los 40 días de la dieta de la virgen María los autorizaban y ellos hacían la celebración afro a su modo. Durante cuatro días se vive una fiesta, donde participan niños, adultos y mayores, en medio de procesiones, cantadoras, fuegos artificiales, bailes, arrullos, chirimías y la tradicional fuga, donde comunidades afro de todo el Valle del Cauca y Cauca llegan a participar de esta celebración ancestral que lleva más de 150 años.
Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.
Miles de personas celebraron la Navidad en febrero y con ella el nacimiento del Niño Dios afro en Quinamayó, corregimiento de Jamundí, en el Valle del Cauca, ya que en la esclavitud, los patronos no les dejaban celebrar a los esclavos durante el mes de diciembre, pues los tenían que atender, pero tras los 40 días de la dieta de la virgen María los autorizaban y ellos hacían la celebración afro a su modo. Durante cuatro días se vive una fiesta, donde participan niños, adultos y mayores, en medio de procesiones, cantadoras, fuegos artificiales, bailes, arrullos, chirimías y la tradicional fuga, donde comunidades afro de todo el Valle del Cauca y Cauca llegan a participar de esta celebración ancestral que lleva más de 150 años.
Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.
Miles de personas celebraron la Navidad en febrero y con ella el nacimiento del Niño Dios afro en Quinamayó, corregimiento de Jamundí, en el Valle del Cauca, ya que en la esclavitud, los patronos no les dejaban celebrar a los esclavos durante el mes de diciembre, pues los tenían que atender, pero tras los 40 días de la dieta de la virgen María los autorizaban y ellos hacían la celebración afro a su modo. Durante cuatro días se vive una fiesta, donde participan niños, adultos y mayores, en medio de procesiones, cantadoras, fuegos artificiales, bailes, arrullos, chirimías y la tradicional fuga, donde comunidades afro de todo el Valle del Cauca y Cauca llegan a participar de esta celebración ancestral que lleva más de 150 años.
Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.
Miles de personas celebraron la Navidad en febrero y con ella el nacimiento del Niño Dios afro en Quinamayó, corregimiento de Jamundí, en el Valle del Cauca, ya que en la esclavitud, los patronos no les dejaban celebrar a los esclavos durante el mes de diciembre, pues los tenían que atender, pero tras los 40 días de la dieta de la virgen María los autorizaban y ellos hacían la celebración afro a su modo. Durante cuatro días se vive una fiesta, donde participan niños, adultos y mayores, en medio de procesiones, cantadoras, fuegos artificiales, bailes, arrullos, chirimías y la tradicional fuga, donde comunidades afro de todo el Valle del Cauca y Cauca llegan a participar de esta celebración ancestral que lleva más de 150 años.
Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.
Miles de personas celebraron la Navidad en febrero y con ella el nacimiento del Niño Dios afro en Quinamayó, corregimiento de Jamundí, en el Valle del Cauca, ya que en la esclavitud, los patronos no les dejaban celebrar a los esclavos durante el mes de diciembre, pues los tenían que atender, pero tras los 40 días de la dieta de la virgen María los autorizaban y ellos hacían la celebración afro a su modo. Durante cuatro días se vive una fiesta, donde participan niños, adultos y mayores, en medio de procesiones, cantadoras, fuegos artificiales, bailes, arrullos, chirimías y la tradicional fuga, donde comunidades afro de todo el Valle del Cauca y Cauca llegan a participar de esta celebración ancestral que lleva más de 150 años.
Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.
Miles de personas celebraron la Navidad en febrero y con ella el nacimiento del Niño Dios afro en Quinamayó, corregimiento de Jamundí, en el Valle del Cauca, ya que en la esclavitud, los patronos no les dejaban celebrar a los esclavos durante el mes de diciembre, pues los tenían que atender, pero tras los 40 días de la dieta de la virgen María los autorizaban y ellos hacían la celebración afro a su modo. Durante cuatro días se vive una fiesta, donde participan niños, adultos y mayores, en medio de procesiones, cantadoras, fuegos artificiales, bailes, arrullos, chirimías y la tradicional fuga, donde comunidades afro de todo el Valle del Cauca y Cauca llegan a participar de esta celebración ancestral que lleva más de 150 años.
Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.
Miles de personas celebraron la Navidad en febrero y con ella el nacimiento del Niño Dios afro en Quinamayó, corregimiento de Jamundí, en el Valle del Cauca, ya que en la esclavitud, los patronos no les dejaban celebrar a los esclavos durante el mes de diciembre, pues los tenían que atender, pero tras los 40 días de la dieta de la virgen María los autorizaban y ellos hacían la celebración afro a su modo. Durante cuatro días se vive una fiesta, donde participan niños, adultos y mayores, en medio de procesiones, cantadoras, fuegos artificiales, bailes, arrullos, chirimías y la tradicional fuga, donde comunidades afro de todo el Valle del Cauca y Cauca llegan a participar de esta celebración ancestral que lleva más de 150 años.
Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.
Miles de personas celebraron la Navidad en febrero y con ella el nacimiento del Niño Dios afro en Quinamayó, corregimiento de Jamundí, en el Valle del Cauca, ya que en la esclavitud, los patronos no les dejaban celebrar a los esclavos durante el mes de diciembre, pues los tenían que atender, pero tras los 40 días de la dieta de la virgen María los autorizaban y ellos hacían la celebración afro a su modo. Durante cuatro días se vive una fiesta, donde participan niños, adultos y mayores, en medio de procesiones, cantadoras, fuegos artificiales, bailes, arrullos, chirimías y la tradicional fuga, donde comunidades afro de todo el Valle del Cauca y Cauca llegan a participar de esta celebración ancestral que lleva más de 150 años.
Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.
Miles de personas celebraron la Navidad en febrero y con ella el nacimiento del Niño Dios afro en Quinamayó, corregimiento de Jamundí, en el Valle del Cauca, ya que en la esclavitud, los patronos no les dejaban celebrar a los esclavos durante el mes de diciembre, pues los tenían que atender, pero tras los 40 días de la dieta de la virgen María los autorizaban y ellos hacían la celebración afro a su modo. Durante cuatro días se vive una fiesta, donde participan niños, adultos y mayores, en medio de procesiones, cantadoras, fuegos artificiales, bailes, arrullos, chirimías y la tradicional fuga, donde comunidades afro de todo el Valle del Cauca y Cauca llegan a participar de esta celebración ancestral que lleva más de 150 años.
Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.
Miles de personas celebraron la Navidad en febrero y con ella el nacimiento del Niño Dios afro en Quinamayó, corregimiento de Jamundí, en el Valle del Cauca, ya que en la esclavitud, los patronos no les dejaban celebrar a los esclavos durante el mes de diciembre, pues los tenían que atender, pero tras los 40 días de la dieta de la virgen María los autorizaban y ellos hacían la celebración afro a su modo. Durante cuatro días se vive una fiesta, donde participan niños, adultos y mayores, en medio de procesiones, cantadoras, fuegos artificiales, bailes, arrullos, chirimías y la tradicional fuga, donde comunidades afro de todo el Valle del Cauca y Cauca llegan a participar de esta celebración ancestral que lleva más de 150 años.
Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.
Miles de personas celebraron la Navidad en febrero y con ella el nacimiento del Niño Dios afro en Quinamayó, corregimiento de Jamundí, en el Valle del Cauca, ya que en la esclavitud, los patronos no les dejaban celebrar a los esclavos durante el mes de diciembre, pues los tenían que atender, pero tras los 40 días de la dieta de la virgen María los autorizaban y ellos hacían la celebración afro a su modo. Durante cuatro días se vive una fiesta, donde participan niños, adultos y mayores, en medio de procesiones, cantadoras, fuegos artificiales, bailes, arrullos, chirimías y la tradicional fuga, donde comunidades afro de todo el Valle del Cauca y Cauca llegan a participar de esta celebración ancestral que lleva más de 150 años.
Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.
Miles de personas celebraron la Navidad en febrero y con ella el nacimiento del Niño Dios afro en Quinamayó, corregimiento de Jamundí, en el Valle del Cauca, ya que en la esclavitud, los patronos no les dejaban celebrar a los esclavos durante el mes de diciembre, pues los tenían que atender, pero tras los 40 días de la dieta de la virgen María los autorizaban y ellos hacían la celebración afro a su modo. Durante cuatro días se vive una fiesta, donde participan niños, adultos y mayores, en medio de procesiones, cantadoras, fuegos artificiales, bailes, arrullos, chirimías y la tradicional fuga, donde comunidades afro de todo el Valle del Cauca y Cauca llegan a participar de esta celebración ancestral que lleva más de 150 años.
Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.
Miles de personas celebraron la Navidad en febrero y con ella el nacimiento del Niño Dios afro en Quinamayó, corregimiento de Jamundí, en el Valle del Cauca, ya que en la esclavitud, los patronos no les dejaban celebrar a los esclavos durante el mes de diciembre, pues los tenían que atender, pero tras los 40 días de la dieta de la virgen María los autorizaban y ellos hacían la celebración afro a su modo. Durante cuatro días se vive una fiesta, donde participan niños, adultos y mayores, en medio de procesiones, cantadoras, fuegos artificiales, bailes, arrullos, chirimías y la tradicional fuga, donde comunidades afro de todo el Valle del Cauca y Cauca llegan a participar de esta celebración ancestral que lleva más de 150 años.
Llegaste al límite de contenidos del mes
Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!
Si ya eres suscriptor del impreso
actívate* COP $900 / mes durante los dos primeros meses
Sabemos que te gusta estar siempre informado.
Crea una cuenta y podrás disfrutar de:
- Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
- Comentar las noticias que te interesan.
- Guardar tus artículos favoritos.
Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.